domingo, 27 de marzo de 2011

Tema 11. Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1874)

III. El Sexenio democrático (1868-1874). La revolución. El reinado de Amadeo I. La I República

III.a "La Gloriosa"..."¡Mueran los Borbones!", "¡Viva España con honra!"

En septiembre de 1868, dos años después del Pacto de Ostende, la ar­mada española atracada en Cádiz y dirigida por el almirante Topete se sublevó contra la monarquía de Isabel II. Muy pronto la insurrección se extendió por Cataluña, Valencia y Andalucía. Se crearon Juntas Re­volucionarias en las principales ciudades y lo que inicialmente era un pronunciamiento militar más, se convirtió en un movimiento revolucio­nario en el que los sectores populares ocuparon las plazas de sus locali­dades al grito de "¡Mueran los Borbones!". En pocos días triunfó la revo­lución, que sus protagonistas calificaron con el nombre de "la Gloriosa", poniendo fin al régimen liberal moderado que había gobernado España durante veinticinco años. Isabel II y su familia, que estaban veraneando en San Sebastián, abandonaron España y se exiliaron en Francia.



La primera medida que adoptaron los revolucionarios, encabezados por los generales Francisco Serrano y Juan Prim, fue convocar elecciones a Cortes constituyentes, que elaborarán y aprobarán la Constitución de 1869, de clara inspiración demócrata.

III.b. Amadeo I o la búsqueda de un rey (1871-1873)

La Constitución establecía como forma de estado la monarquía, pero en España no había monarca. Por ello se buscó un candidato entre las cortes euro­peas. Muchos países, como Francia, Gran Bretaña y Prusia, intentaron que un miembro de sus familias reales o nobiliarias estuviera en el trono español. Finalmente, el general Prim, jefe del Gobierno, ofre­ció el trono al príncipe Amadeo de Saboya, que tenía un marcado carácter liberal. 



La corona a subasta 


Prim, Serrano y Topete subastan la corona de España. (Caricatura)

 Pero el pobre Amadeo no tuvo muy buena suerte (no se imaginaba cómo nos las gastamos los españoles), cuando llegó se encontró con Prim, su principal valedor, de cuerpo presente, osea, muerto (asesinado por no se sabe quien). Su primer acto oficial en España fué visitar su capilla ardiente. ¡Empezaba bien!... y así acabó.



"Tengo la sensación de que volvemos de un viaje a la Luna", son las palabras que le dijo Amadeo a su ayudante en el momento de abandonar España. Había renunciado al trono el 11 de Febrero de 1873. Decepcionado se volvía a su querida Italia (país recien unificado, donde reinaba su padre), dejando para la Historia una carta de renuncia llena de clarividencia:

"(...) Pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien (...)
(...) Pero tengo la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos (...)"

Amadeo se fué y ese mismo día las Cortes españolas proclamaron la I República.

Estudiantes de Políticas son los responsables de este vídeo sobre su reinado




III.c. La I República española (Febrero de 1873-Diciembre de 1874)


"La divisiones se han ahondado; la discordia ha crecido, y ha llegado a existir hasta entre los mismos partidos que habían hecho la revolución de septiembre. Confesad, pues, señores, que la Monarquía es completamente incompatible con el derecho político por vosotros creado; preciso es que se establezca la República, y yo creo que está en el ánimo de todos establecerla. ¿Por qué? En realidad porque vosotros, que habéis sentado el gran principio de la Soberanía nacional, no podéis aceptar más que una forma que sea incompatible con este principio; y no lo es ciertamente la Monarquía, puesto que es una verdadera enajenación de la Soberanía nacional en manos de una familia.

Siendo así, yo estoy en que la Asamblea soberana debe proclamar desde luego la República, dejando a unas Cortes Constituyentes que vengan a determinar la organización y forma que deba tener esta República en España.


Nosotros, bien lo sabéis, somos republicanos federales: nosotros creemos que la federación es la resolución del problema de la autonomía humana; nosotros creemos que la federación es la paz por hoy de la Península, y más tarde lo será de la Europa entera; pero nosotros entendemos también que es preciso que todos hagamos algún sacrificio de nuestras ideas, sin perjuicio de que mañana vengan las Cortes para resolver cuál debe ser la forma de la República."

Discurso de Emilio Castelar. Diario de Sesiones, 12 de febrero de 1873.


Bandera de la I República española
La falta de políticos convencidos del republicanismo y la desconfianza que suscitaba entre los sectores populares (obreros y campesinos) la nueva forma de gobierno fueron los principales problemas con los que tropezó la joven República. Además, siempre tuvo en contra grupos claramente hostiles  como los políticos autoritarios y conservadores de la década anterior  buena parte de la jerarquía eclesiástica y los carlistas.

El corto período de la República estuvo lleno de dificultades. A pesar de que los dirigentes republicanos intentaron mantener el orden, lo cierto es que el país se sumió en un caos en el que todos los grupos sociales y políticos actuaban de manera espontánea.  Para agravar la situación las dos facciones de los republicanos, los unitarios y los federalistas, se enfrentaron militarmente a raíz de la proclamación de los cantones autónomos del Estado (movimiento cantonalista). Si a esto se le añade la Tercera Guerra Carlista, queda claro que la Consolidación de la República era imposible.

Cuatro fueron los presidentes que se sucedieron en los escasos dos años que duró la experiencia republicana, cada uno de ellos defensor de una tendencia dentro del republicanismo. Tres visiones distintas de España: unitaria, federal y autoritaria. Y, como siempre, al final, los militares protagonistas .


Insurrección en Cuba, 3ª guerra carlista y revolución cantonal pusieron la puntilla a la experiencia republicana...



Guerra carlista y movimiento cantonal


  
Carlos Manuel Céspedes.
El "Grito de Yara"... la sublevación de la "perla de la corona"
Episodio fundamental de la independencia cubana que tuvo lugar el 10 de octubre de 1868, cuando un grupo de hacendados reunidos en el ingenio de La Demajagua y encabezado por Carlos Manuel Céspedes proclamó la libertad e Independencia de Cuba.
Al día siguiente ocuparon el pueblo de Yara, donde tuvo lugar el primer encuentro armado con los españoles. A esta acción inicial de la Guerra de los Diez Años, se la conoce con el nombre de “Grito de Yara”. Los insurgentes organizaron un Congreso de la República de Cuba cuya primera medida fue la abolición de la esclavitud y el ingreso en el ejercito independentista de los libertos aptos para el servicio militar. En 1878 el general español Martínez Campos y el general insurrecto Vicente García acordaron el cese de las hostilidades por la Paz de Zanjón, último acto antes de la guerra que definitivamente emancipó a Cuba de España.



Y Pavía entra en el Congreso de los Diputados (que no, que no es el "23 F" )

El 3 de enero de 1874 el general Pavía, capitán general de Madrid, entró con las tropas en el Congreso, lo disolvió y entregó el poder al general Serrano, quien decidió autoproclamarse presidente vitalicio de la República y gobernó dictatorialmente durante doce meses, tiempo que tardó en producirse la restauración monárquica, con el golpe de Estado del general Martínez Campos, en Diciembre de 1874, a favor de Alfonso XII.

El General Pavía entre en el Congreso de los Diputados


4 comentarios:

  1. Hola Guadalupe,

    quería saber dónde has encontrado la primera imagen de esta entrada. Estamos recopilando imágenes sobre la Primera República para realizar un documental y estamos interesados en esta imagen, pero no sabemos su origen ni las condiciones de los derechos de autor. Si fueras tan amable de proporcionarnos el sitio web o el archivo de dónde lo extraíste estaríamos muy agradecidos. Un saludo,

    Ana.

    ResponderEliminar
  2. La foto está en múltiples páginas web. La original, con los nombres la encontré en Wikipedia (foto de J. Laurent),en la entrada "revolución de 1868", pero no se leían bien los nombres. Allí dice que se encuentra en la Biblioteca Nacional.
    Yo la cogí del siguiente enlace: http://www.fdomingor.jazztel.es/gloriosa.html.Lo único que hizó el autor o autora fue poner los nombres más claros, pero la foto es la misma.
    Ignoro el tema de sus derechos de autor. Saludos
    Ignoro quién posee los derechos de autor. Siento no poder ayudarte. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. ¡Muchas gracias!Sabiendo quién es el autor de la foto ya me has facilitado mucho la tarea.¡Gracias por todo!

    ResponderEliminar